domingo, 8 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
PROFESIONALIZACIÓN DEL BIBLIOTECÓLOGO
El origen del profesional de la información comienza cuando apareció la escritura y sus diversos soportes. Es en la civilización antigua donde surge un individuo que, entre sus funciones, era salvaguardar y conservar los depósitos documentales de los palacios y templos. Su labor se reducía esencialmente a la organización y custodia de los documentos, resguardados en las llamadas "casa de las tabletas" o "casa de los papiros".
En el Antiguo Oriente, fueron los sacerdotes los que iniciaron en esta labor, ellos eran de los pocos que dominaban la escritura, su labor consistía en reunir, transcribir, organizar y conservar los documentos.
FUNCIONES:
- recopila, administra, procesa, difunde y disemina la información necesaria para el progreso científico y técnico de la sociedad. Estas funciones las realiza tanto en soportes impresos como es el caso del libro o de otros soportes no librarios ya sean estos electrónicos, magnéticos, audiovisuales, sonoros etc. Actúa de nexo entre el mundo de la información y los usuarios reales y potenciales.
- Además descubre y diagnóstica las necesidades de información de la comunidad a la cual sirve, creando servicios y productos de alta calidad, acordes al mercado de información actual.
En los últimos años, la información se ha convertido en un recurso esencial del desarrollo; por consiguiente, el bibliotecólogo actual se enfrenta con enormes responsabilidades y constantes desafíos para los que debe prepararse bien. Su participación es esencial en el desarrollo cultural y socioeconómico del país. - BIBLIOTECOLOGÍA EN COLOMBIA
Ø ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA (EIB) DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Ø FACULTAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Ø DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ø PROGRAMA DE CIENCIAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
Ø TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL INPAHU
Como puede verse en nuestro país para crear programas académicos en el campo de la bibliotecología no son recientes; en general todas ellas han respondido a la carencia de profesionales y de personal calificado en estos campos.
Aunque no encontremos la cifra precisa sobre el número de técnicos, tecnólogos, y profesionales que existen en el país, podríamos afirmar que el campo laborar es muy necesitado en la actualidad. - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Espesializacion en servicios de la universidad de Antioquia dependiente de la EIB
Santos MC. Realidades contextuales de la formación de los profesionales de la información en América Latina y Cuba. Cienc Inform 1993;24(1):22-8.
http://www.monografias.com/ http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/palimp6/profdoc.html.
http://www.cinterfor.org/.
rincondelbibliotecario.blogspot.com
sábado, 30 de abril de 2011
PROCESOS TÉCNICOS EN LA BIBLIOTECA
Funciones básicas de los procesos técnicos
- Adquisición de materiales bibliográficos
- Organización y procesamiento de los materiales bajo patrones usados por el Departamento de Catalogación
- Mantenimiento del acervo y sus registros (principalmente catálogos al público y topográfico) los cuales proveen el acceso a la colección
La catalogación consiste en la serie de actividades dirigidas a preparar los ficheros o catálogos necesarios para uso del público, así como algunos de uso interno para el personal de la biblioteca.
1. Permitir a una persona localizar un libro: tener un concepto general detallado del material bibliográfico del autor, libros o temas y sus características físicas.
a. Si el autor es conocido
b. Si el título es conocido
c. Si el tema es conocido
2. Mostrar lo que la biblioteca tiene: Establecer cuáles son los puntos a través de los que puede ser accesible la información.
a. Sobre un autor determinado
b. Sobre una materia determinada
c. Sobre un determinado tipo de literatura
b. Tomando en cuenta sus características literarias o temáticas
Las reglas de catalogación de que disponemos y que se usan en la mayoría de nuestras bibliotecas son las Reglas de Catalogación Angloamericananas en su segunda edición.
Aspectos para tener en cuenta al momento de seleccionar un sistema de clasificación
a. crecimiento de la comunidad
b. crecimiento del acervo
c. tipo de material que posee la colección
d. sistema de préstamo empleado
e. recursos humanos y materiales
El objetivo de la catalogación en publicación es proporcionar a los editores datos catalográficos: autor, título, serie, notas bibliográficas, registro con temas en inglés, número de clasificación Dewey, a nivel profesional para que sean impresos en cualquier obra publicada, películas y aun mapas, para reducir los costos de catalogación
La finalidad de evitar la duplicidad de esfuerzos al catalogar diversas bibliotecas un mismo título, se concentran las actividades de catalogación y clasificación en un sitio donde se realizan estos procesos para varias bibliotecas. Este sistema permite contar con un equipo altamente especializado en procesos técnicos, lo que difícilmente se lograría en cada biblioteca.
Wynar, Bohdan S. Introduction to catalogue and clasification. - 6th. ed. - - Littletown, Colo. : Libraries unlimited, 1980. p.430
CLASIFICACIÒN DE LAS BIBLIOTECAS
Bibliotecas Nacionales: Las denominadas “bibliotecas nacionales” representan la cabecera del sistema de los estados. Están financiadas con fondos públicos y cumplen una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo) de cada país.
Clasificación IFLA
División I: Bibliotecas generales de investigación
· Bibliotecas nacionales.
· Bibliotecas universitarias y otras bibliotecas generales de investigación.
· Bibliotecas y servicios de información para parlamentarios.
Bibliotecas escolares: estas complementan los programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para fomentar el hábito de la lectura. Muchas cuentan con distintos medios audiovisuales y electrónicos. Su financiación procede de las instituciones escolares en las que están integradas.
Bibliotecas especializadas: Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales concretas. Por ello, suelen depender de empresas, sociedades, organizaciones e instituciones específicas, que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo.
Clasificación IFLA
División II: Bibliotecas especializadas
· Bibliotecas gubernamentales.
· Bibliotecas de Ciencias Sociales.
· Bibliotecas de Geografía y Mapas.
· Bibliotecas de Ciencia y Tecnología.
· Bibliotecas de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
· Bibliotecas de Arte.
· Bibliotecas de Genealogía e Historia Local
Clasificación UNESCO
Bibliotecas públicas: Las bibliotecas públicas pretenden responder a la amplia gama de necesidades que pueden demandar sus usuarios. el objetivo de las bibliotecas públicas es satisfacer las necesidades del mayor número posible de ciudadanos, también suelen contar con máquinas de lectura y audición, así como con libros impresos en formatos especiales (por ejemplo con el sistema Braille) para personas que padecen problemas de visión. La financiación de estas bibliotecas procede de los poderes públicos locales.
Clasificación IFLA
Division III: Bibliotecas que atienden al gran público
· Bibliotecas públicas.
· Bibliotecas para discapacitados.
· Bibliotecas para niños y adolescentes.
· Bibliotecas escolares y centros de recursos.
· Bibliotecas para ciegos.
· Servicios bibliotecarios para poblaciones multiculturales.
· Bibliotecas metropolitanas.
· Bibliotecas móviles.
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS
Las bibliotecas nacen en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde guardaron principalmente los documentos religiosos y políticos los cuales fueron consultados por los escribas y sacerdotes. Por lo general, las bibliotecas no estaban abiertas al público, sino al uso exclusivo de sacerdotes y gobernantes. Las tablillas de barro cocido (que eran los libros) se guardaban en cestos o cajas. Los antecedentes históricos de la biblioteca se encuentran antes de la era cristiana existían bibliotecas en Egipto y Mesopotámica.
En ese entonces se hablaba de biblioteca en el estricto sentido de la palabra, ahí se guardaban las tabletas que contenían los conocimientos de la época; el material que se utilizaba para escribir fue cambiado debido a que dichas tabletas se deterioraban con gran facilidad.
En el antiguo Egipto existió dos clases de bibliotecas: casas de los libros que formaban archivos para la documentación administrativa y casas de la vida que eran centros de estudios para los escribanos
En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las, bibliotecas desvinculadas de los templos. En el periodo helenístico fueron el nacimiento de grandes bibliotecas legendarias, como la Biblioteca de Alejandría, la cual fue creada para reunir todo el conocimiento social de su época. Hacia fines de la Edad Antigua apareció el pergamino, el cual reemplazo al papiro.
El siglo XIX y la actualidad
Durante esta época en América se dio un impulso a la biblioteca pública, como consecuencia de los ideales de libertad. En la actualidad, la biblioteca pública está abierta a todas las personas, y el acervo es de tipo personal.
wikipedia.org/wiki/Biblioteca